Introduction 4
Capitulo I. Lenguaje politicamente correcto y lenguaje inclusivo. Feminismo, sexismo, machismo y androcentrismo. Genero VS Sexo 6
1.1. ^Que es lo politicamente correcto? 8
1.2. ^Que es y que no es lenguaje inclusivo? 16
1.3. Los conceptos de androcentrismo y machismo 21
1.4. El movimiento feminista 24
1.5. Las feministas contra la RAE 30
1.6. La diferencia entre conceptos sexo y genero 41
1.7. El masculino generico 44
Conclusiones del capitulo 1 47
Capitulo II. Formulas y recursos para el uso de lenguaje inclusivo en ruso y espanol 53
2.1. La feminization de profesiones, cargos y oficios 54
2.2. Desdoblamiento (uso de dobles formas) 81
2.3. Estrategias morfologicas. Estrategias semanticas. Estrategias sintacticas.
Estrategias tipograficas. Estrategias
lexicas 88
2.3.1. Estrategias morfologicas 88
2.3.2. Estrategias semanticas 91
2.3.3. Estrategias sintacticas 92
2.3.4. Estrategias tipograficas 95
2.3.5. Estrategias lexicas 98
Conclusiones del capitulo II 101
Conclusion 107
Bibliografia 110
En este estudio se investiga el problema del lenguaje politicamente correcto y lenguaje inclusivo en los idiomas espanol y ruso y se hace la siguiente pregunta ^que estrategias podemos usar en la comunicacion oral y escrita y en la traduccion para hacerlas mas inclusivas?
La correction politica implica un conjunto de medidas adoptadas para no ofender a grupos vulnerables (mujeres, minorias nacionales y personas LGBT). En nuestro trabajo nos centramos en el estudio del sexismo, lenguaje inclusivo y la asimetria de genero en espanol y ruso. Actualmente, en el siglo XXI, se estan produciendo cambios significativos no solamente en la sociedad sino tambien en el lenguaje. Numerosos movimientos sociales, entre ellos el movimiento feminista, influyen en ello. La busqueda de recursos linguisticos existentes para crear un lenguaje inclusivo, asi como la creation de ellos, comenzo en el ambito hispanohablante mucho mas antes que en el rusohablante.
En la actualidad, el espanol ya dispone de un gran numero de herramientas linguisticas que sirven para evitar la discrimination de las mujeres en la lengua. Se utilizan no solo en el lenguaje hablado, sino tambien en el ambito universitario y laboral. Sin embargo, la Real Academia Espanola todavia no reconoce muchos de los recursos que ya se usan en la comunicacion oral y escrita. En el ambito rusohablante el lenguaje inclusivo cada vez es mas utilizado en los medios de comunicacion y en las redes sociales. Sin embargo, su uso aun no esta extendido. Tambien cabe mencionar que el numero de estudios y articulos en los medios de comunicacion sobre el sexismo y su reflejo en el lenguaje en espanol supera la cantidad de material sobre este tema en ruso. Por eso es importante explorar la cuestion de la traduccion del espanol al ruso y del ruso al espanol en las realidades del nuevo lenguaje inclusivo. Este problema es relevante y actual porque encontrar equivalentes al traducir del espanol al ruso y viceversa se convierte en un reto para el traductor moderno. Dicha problematica fundamenta la actualidad y la novedad cientifica del presente estudio.
La bibliografia del estudio incluye los trabajos academicos sobre la correction politica y el lenguaje inclusivo, las recomendaciones de la ONU sobre el uso del lenguaje inclusivo, las recomendaciones de varias universidades espanolas sobre el uso de la correction politica, varios recursos electronicos, incluidos los medios de comunicacion online en ruso y en espanol y diccionarios. El material recogido asciende a 132 unidades.
La tarea principal de nuestro trabajo consiste en analizar las tecnicas linguisticas propias del lenguaje inclusivo, su clasificacion en espanol y ruso y buscar unidades equivalentes para la traduction del espanol al ruso y viceversa. El objetivo de la investigation es formular recomendaciones para la traduction en el par de lenguas ruso-espanol.
En la primera parte de trabajo aclaramos los problemas teoricos, conectados con el tema de investigation general, en particular abordamos los temas claves relacionados con el estudio, como el sexismo, machismo, androcentrismo y feminismo y su historia en Espana y Rusia, lenguaje inclusivo y lo politicamente correcto; y, en la segunda, demostramos y comparamos formulas y recursos para el uso de lenguaje inclusivo en ruso y espanol.
En esta investigacion tratamos de comprender que estrategias podemos usar en la comunicacion oral y escrita y en la traduccion para hacerlas mas inclusivas.
En la parte teorica de nuestro estudio hemos abordado lo que es el lenguaje per se, lo politicamente correcto, lenguaje inclusivo, sexismo, machismo, androcentrismo y feminismo. Ademas, mencionamos que es bastante importante no confundir el genero gramatical, el genero como constructo sociocultural y el sexo biologico y explicamos el fenomeno de masculino generico que existe tanto en espanol, como en ruso.
En el proceso de analisis de diferentes estrategias para hablar o escribir de manera mas inclusiva en cuanto al genero, evitar el uso androcentrico del lenguaje que conlleva nombrar solo en masculino, y referirse adecuadamente a mujeres y hombres de manera igualitaria, hemos encontrado y comparado diferentes recursos linguisticos.
El primer recurso estudiado es la feminizacion de los nombres de profesiones, cargos y oficios. Es la herramienta mas popular de lenguaje inclusivo y eso tambien la hace el aspecto mas debatido de este fenomeno, especialmente en el ambito rusohablante. Debido al proceso de la formacion de los sustantivos femeninos, la aparicion de estos nombres resulta mas facil y mas natural en la lengua espanola que en la lengua rusa. Hemos analizado diferentes sustantivos femeninos en ambos idiomas y hemos hecho una tabla que puede ayudar a los traductores en su busqueda de las variantes mas inclusivas. Pero, sobre todo, el empleo de los sustantivos femeninos depende mucho de como se llama una mujer a si misma.
El segundo recurso importante es el desdoblamiento, cuyo uso en el lenguaje inclusivo ruso esta inextricablemente conectado con la feminizacion de las profesiones, porque las dobles formas suelen incluir en si los nombres femeninos de profesiones, cargos y oficios. Es mejor evitar usar los dos generos gramaticales simultaneamente en el registro oficial, tanto en ruso, como en espanol, aunque siempre es mejor el desdoblamiento que el uso exclusivo del masculino. Junto con el desdoblamiento, existen otras alternativas que suelen sugerirse y emplearse en los manuales de lenguaje inclusivo para evitar la mencion sistematica en masculino.
Las estrategias tipograficas son poco populares en el lenguaje inclusivo ruso, y ni siquiera se usan en pancartas y lemas como en espanol, aunque uno se puede encontrar su uso en las redes sociales y en algunos medios de comunicacion. Asi podemos decir que los traductores pueden emplear las estrategias tipograficas en el contexto informal, pero siempre deben tener cuidado de que no pueden usarse en el registro oficial.
El rasgo comun de todos los recursos estudiados consiste en que la mayoria de ellos no se usa en el lenguaje oficial. Por eso, podemos decir que estos recursos siempre deben ser utilizados con mucho cuidado y con previo y minucioso estudio del contexto de la traduccion.
En el proceso de habla y traduccion se recomienda evitar algunas expresiones que tienen una connotacion negativa que nace de una conception estereotipada de las caracteristicas de los generos y expresiones que perpetuan estereotipos sobre los roles socialmente asignados a los generos. Ademas, si mencionamos a los hombres por su nombre, apellido, tratamiento o profesion, deberlamos hacer lo mismo con las mujeres. En el lenguaje informativo no es aconsejable anteponer el artlculo a los apellidos de mujeres.
En conclusion, subrayamos, que desterrar definitivamente los terminos ofensivos, discriminatorios o paternalistas aplicados a la mujer es una obligacion etica que no puede rehuir ningun traductor, cualquiera que sea su ideologla politica en el siglo XXI. Para evitar que quien nos lee o nos escucha acabe detestando el lenguaje inclusivo por nuestra falta de manejo, podemos alternar distintos recursos: usar nombres femeninos, desdoblamiento, tecnicas tipograficas, estrategias morfologicas, como el uso de genericos o epicenos y el uso especial de pronombres, estrategias semanticas y estrategias sintacticas, como el empleo de construcciones con “se” impersonal y de pasiva refleja o el uso de gerundios e infinitivos, etc. Y, por supuesto, siempre hay que tener en cuenta que lo mas importante en el proceso de la traduccion es respetar a todos sus participantes y que las y los traductores tienen que ser imparciales.
1. Бобылева Мария "Мы так говорим. Обидные слова и как их избежать. Книга о корректной лексике.", Москва: АСТ, 2021, 222 c.
2. Воронцова И. И. , Комиссарова Т. В. “Современная политкорректная лексика в дискурсе ограниченных возможностей здоровья человека в текстах англоязычных СМИ и особенности ее перевода на русский язык” // Новый филологический вестник, 2019, c. 438-449
3. Горинова О. В. “НЕКОТОРЫЕ ПРОЯВЛЕНИЯ СЕКСИЗМА НА ГРАММАТИЧЕСКОМ УРОВНЕ {на материале феминистских исследований в испанском языке)” // Вестник Российского Университета Дружбы Народов, Серия: Лингвистика, 2004, с. 8791
4. Григорян А. А. “О сексизме, антисексизме и политкорректности” // Личность. Культура. Общество, 2003, с. 466-474
5. Гринина Е. А. “Язык как инструмент политики”// Ибероамериканские Тетради. Номер 1 (15), 2017, стр. 86-89
6. Дини И. А. , Сидоренко Е. М. “Влияние феминистской критики языка на гендерную проблематику в языкознании” // Известия Волгоградского Г осударственного Педагогического Университета, 2020, с. 142-147
7. Зауэр А. А. “Освещение феминизма в российских медиа: дискредитация движения и популяризация обратного сексизма”// Современная медиасреда: Традиции, актуальные практики и тенденции. Взгляд молодых исследователей, 2017, с. 104-110
8. Иванова Елена “У старых слов старые проблемы” // "Мы так говорим. Обидные слова и как их избежать. Книга о корректной лексике.", Москва: АСТ, 2021, 222 c.
9. Котеняткина И. Б. “К ПРОБЛЕМЕ ЯЗЫКОВОГО СЕКСИЗМА В СОВРЕМЕННОМ ИСПАНСКОМ ЯЗЫКЕ” // Вестник Российского университета Дружбы Народов, Серия: Теория Языка. Семиотика. Семантика., Номер: 1, 2015, с. 149-156
10. Лошкарева Е. С. “Влияние феминизма на гендерную лингвистику” // Верховенство права: человек в государстве, 2019, с. 293-295
11. Мерзлякова К. Б. “Руководства по гендерно корректному словоупотреблению в Испании” // Современная наука: Актуальные проблемы теории и практики. Серия: Гуманитарные науки, 2019, с. 164-168
12. Николаева Е. М. , Котляр П. С. “ЧЕТВЕРТАЯ ВОЛНА ФЕМИНИЗМА: МАНИФЕСТАЦИЯ ЦИФРОВОГО ДЕЙСТВИЯ” // Конференция “Общество 5.0”: Парадоксы Цифрового Будущего. VII Садыковские чтения, 2019, с. 139-145
13. Панин В. В. Политическая корректность как культурноповеденческая и языковая категория: автореф. дис канд.
филол. наук. Тюмень, 2004. 19 с.
14. Писанова Т. В. “Современные характеристики испанского политического дискурса: несексистские стратегии и случаи сексизма” // Национальная Идентичность Сквозь Призму Диалога Культур. Исследования в Области Гуманитарных Наук в Ибероамериканском и Российском Научном Пространстве, 2020, с. 101-104
15. Розанова Нина “Ничего запрещать и разрешать нельзя” // "Мы так говорим. Обидные слова и как их избежать. Книга о корректной лексике.", Москва: АСТ, 2021, 222 с....130